Monday, September 26, 2011

CHINKULTIC



Desayunamos en el hotel Casa Mexicana de San Cristóbal de las Casas. La orden de tamales del restaurant incluía uno de mole, uno de chipilín y otro de hoja santa, que fue una novedad interesante.
Nos dirigimos hacia el este, de nuevo a tierra zapatista. Nos detuvimos en Amatenango del Valle, a admirar y comprar la famosa cerámica en tonos claros de beige que hacen las mujeres artesanas. Admiramos sus famosas palomas...
En esta zona vemos cedro rojo, que se encuentra el peligro de extinción, al igual que el puerco espín, el tigrillo, el oso hormiguero, el lagarto y el jaguar. El suelo cultivable se desarrolla por el sistema de quema y rosa. Encontramos haciendas ganaderas en el camino.
Pasamos por Comitán y antes de llegar a las Lagunas de Montebello, en una desviación hacia el norte, nos enfilamos hacia Chinkultic (entrada $37). En esta zona el suelo es calizo, permitiendo el formación de oquedades por el paso del agua, dando lugar a cenotes y en algunos casos, los techos se han colapsado dejando el agua a la intemperie.

El sitio de Chinkultic pertenece al período clásico tardío, al igual que Toniná. El entorno es verde, boscoso... Lo primero que vemos es un montón de piedras de lo que posiblemente sea un edificio, aún por descubrir. Son piedras enormes, cortadas en bloques precisos.







La plaza rodeada por edificios y pasto verde, tiene 4 árboles que aunque no son los originales, hacen referencia a los puntos
cardinales.












A este sitio lo atraviesa un río, que por las lluvias estaba muy crecido para cruzarlo. Eso fue una descepción. De todas formas se alcanza a ver un gran templo del otro lado del río en la montaña, junto a un acantilado, en cuya base se encuentra un cenote. ¡Un cenote! ¡Un cenote junto a un templo! a 1580 mis de altitud. Desde esa altura esposible ver 7 de las Lagunas de Montebello... ¿qué más se puede pedir? Habrá que regresar cuando las aguas bajen y se pueda pasar a visitar esta maravilla.
Volvimos a la carretera y recogimos un guía local, Julio César, quien nos platicó de la vida en la región. Nos contó que la presión del movimiento zapatista ha logrado mejoras en las condiciones de vida de las comunidades de esta región. Esto se ve en el papel de la mujer, que antes tenía hasta 18 hijos... y ahora esta consciente de la importancia de usar el control natal para dar una mejor vida a sus hijos, que ahora son mucho menos. Antes era común la venta de hijas, ahora ya no.
Aqui se siembra plátano, cacao, lima, café, piña, naranja. Se encuentran venado, conejo, tepezcuintle, ardilla, gato montés, jabalí, tigrillo, mapache, tlacoache, clarín, jilguero, guacamaya, tucán y quetzal.

Sunday, September 25, 2011

LAGUNAS DE MONTEBELLO

Tziscao e Internacional
El Parque Nacional Lagunas de Montebello (entrada $25), en la selva lacandona, comprende más de 6 mil hectáreas. Aquí encontramos pino, encino, liquidámbar rojo y verde. Son famosos sus lagos y lagunas, que son más de 50...
Son famosos por sus colores, bellos y diferentes entre sí, que deben ese colorido a la materia orgánica que los conforma. Actualmente sólo 12 lagunas tienen acceso para automóviles, las demás son accesibles por senderos y a caballo. Aquí llueve 9 meses del año...

Lago Tziscao

Nos detuvimos en el mirador del Lago Tziscao, bellísimo, transparente, que refleja los bosques de su entorno. Tziscao significa "pluma de zanate" en tojolobal, el zanate es el depredador del maíz...
Luego, rodeándolo, nos acercamos a la Laguna Internacional, que recibe su nombre por estar en la línea divisoria entre México y Guatemala. Una línea de boyas indica la frontera.

Guatemala
Aunque no estaba incluído en el programa original, cruzamos a Guatemala por una calle donde unas pilastras señalan la frontera. No hay autoridad, de ninguno de los países, que supervise el paso. Así, sin trámites, sin documentos, pasamos a comprar algunas artesanías guatemaltecas.
En esta región se habla chuj, mam y tanjobal; mientras que en el sureste mexicano se habla tojolobal y tzentzal.


A diferencia de las comunidades mexicanas, las guatemaltecas de Huehuetenango no tienen energía eléctrica no agua potable.


En el lado mexicano comimos empanadas. Desde el levantamiento zapatista de 1994 se han destinado recursos para mejorar la vida en la selva lacandona. Llegan programas de becas, desayunos, Procampo y Oportunidades.


Más Lagunas
Visitamos la Laguna Pojoj, famosa por ser escenario de un comercial de Cerveza Corona, con Antonio Banderas. Pojoj en tojolobal significa "hoja de palma sobre piedra". La laguna tiene una pequeña isla, a la que se llega por balsa. Todo es prístino y bello.



Laguna Pojoj







Visitamos lagunas de colores: verde esmeralda, verde botella, verde tinta, verde militar y azul turquesa. Visitamos Laguna Encantada, Laguna Aquatinta, Laguna Esmeralda y Laguna Ensueño.




Volvimos a San Cristóbal de la Casas entre la neblina del camino...

ZINACANTÁN




A la mañana siguiente, salimos de San Cristóbal hacia Zinacantán, un breve recorrido en carretera hacia el noroeste. En los Altos de Chiapas se encuentran San Cristóbal, San Juan Chamula, Altamirano y Zinacantán. Aqui se habla chamula, chol y tzotzil.
Tzinacantán, en náhuatl significa "lugar de murciélagos". Es el lugar de asentamiento de los Chiapa. Aqui intercambiaban productos de ámbar.Luego, los tzotziles se aliaron con los españoles para vencer a los Chiapa. En 1528 Diego de Masariegos crea la Capitanía de Chiapas con capital en San Cristóbal. Posteriormente, en honor a Fray Bartolomé de las Casas, toma el nombre "de las Casas", por la defensa que hizo el fraile a favor de los indios.
Zinacantán (entrada $20) es famoso por sus textiles. Se rigen por usos y costumbres, practican la horticultura y siembran maíz y frijol.
En 1968 la comunidad corrió al sacerdote y mantuvieron una religiosidad propia fusionando las costumbres locales con la práctica católica. Recientemente volvieron a tener un sacerdote en su parroquia.
Los hombres trabajan en el campo, buscan las materias primas, y se encargan de las tareas pesadas; mientras que las mujeres se ocupan de la familia, la casa y de la artesanía. Cuando son nombrados mayordomos, son responsables también de los rituales religiosos, entre ellos proveer el poch, flores, velas, veladoras.
Desde 1994, con el movimiento zapatista cuentan con servicio médico, clínica, escuela, control natal.




Visitamos la casa de una familia dedicada a la artesanía textil. El colorido que nos recibió es impresionante. Nos demostraron el trabajo en el telar de cintura, nos dieron un licor artesanal, tacos de tortilla hecha a mano con queso chiapaneco, frijol, salsa y semilla de calabaza molida, que le da un sabor muy especial.
Nos prestaron un par de trajes de boda, que modelaron Eric y Diana. El traje de la novia lleva plumas blancas tejidas en la tela, que hacen referencia al hecho de que las gallinas siempre estan en la casa y se espera lo mismo de la novia... una de las chicas me comentó que en realidad no cumplen eso de que el lugar de la mujer es sólo en su casa...









La visita a esta casa, el poder conocer la vida desde dentro de los muros que siempre mantienen al viajero fuera, ajeno, es sin duda uno de los tantos momentos sobresalientes de este viaje.


Iglesia de Zinacantán


Nuestra visita coincidió con el día del natalicio de la Virgen María y pudimos ver la decoración y los ritos en el interior de la iglesia. Incluso nos tocó ver la ceremonia de bautizos y escuchar los cantos religiosos en la lengua indígena. Fue muy bello.

SAN JUAN CHAMULA












Muy cerca de Zinacantán, hacia el este, se encuentra San Juan Chamula, otro de los lugares magicos de este viaje.
Desde nuestra llegada, vemos que esta zona boscosa alberga a muchos borregos, hay ovejas negras también, y se aprovechan para los textiles de lana. Aqui no se comen a los borregos. Producen una lana burda muy interesante. El frío hace todavía más apreciable a este animal.


San Juan Chamula tiene devoción a San Juan Bautista. Chamula quiere decir "mula muerta" según una anécdota que data de la Guerra de las Castas en 1926. Aqui abunda el agua.




El cementerio se encuentra a la entrada del pueblo. De allí bajamos a la plaza, donde se paga una cuota ($20) en la presidencia municipal. Ya saben, usos y costumbres...



Siempre ha sido un pueblo rebelde. Aquí siguen sin sacerdote, y su práctica religiosa es muy auténtica.

No se permite tomar fotos en el interior de la iglesia, que tiene un ambiente místico muy particular. Visitar la iglesia es uno de los momentos inolvidables del viaje, es un regalo para los sentidos.



En el interior de la iglesia no hay bancas, en los lados junto a los muros, hay mesas, sobre las que se encuentran vitrinas con esculturas de santos en su interior, y sus nombres escritos sobre el vidrio. Estos santos tienen capas y capas de ropa encima, y tienen un espejo colgado al frente. Dicen que el espejo es para reflejar la luz e iluminar al mundo. Todo se percibe a media luz, muchas personas en grupos familiares sentados y rezando juntos. No hay horarios, no hay fórmulas.



El piso esta cubierto de pino. Al caminar sobre el pino, el olor de las agujas del pino se mezcla con los olores de las velas, las veladoras y el incienso.


Escuchamos murmullos, entre el cacareo de las gallinas que van a participar en los rituales de sanación de los curanderos, junto con huevos y coca-cola... El ritual de limpia requiere de varios días.

Todavía se tienen costumbres nupciales donde las mujeres que saben tejer, bordar y lo hacen bien, se cotizan en $10,000 que el pretendiente debe pagar al padre de la novia. Las que no son buenas artesanas y mujeres de sus casas, pueden valer $5,000 y se dan casos en que el padre de la novia paga al novio para arreglar el matrimonio...




Afuera de la iglesia venden nuez de macadamia con todo y cáscara, y lichis. La calle está llena de artesanías a la venta, lo cual indudablemente aligera la subida...

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Volvimos a San Cristóbal, que esta a poca distancia de San Juan Chamula y Zinacantán. Estamos en uno de los Pueblos Mágicos del país. Su personalidad se siente en cada calle.
Fue capital del estado hasta que se trasladaron los poderes a Tuxtla Gutiérrez en el siglo XIX.


Visitamos la plaza, la Catedral, el Palacio Municipal, y tomamos el andador peatonal hasta llegar a Santo Domingo, que es un regalo de arte barroco. Impresionan tanto suexterior como su interior cubierto de oro.
Tuvimos nuestra tarde libre para comer, comprar, caminar y verlo todo.


Como era el natalicio de la Virgen María, tuvimos la suerte de toparnos con un grupo que iba a Catedral con música para celebrarla... las niñas vestidas de blanco, la bebé virgen... la banda, todo muy encantador... Pasamos nuestra última noche en San Cristóbal. En el centro hay varias agencias de viaje que ofrecen recorridos de uno o dos días a casi todos los lugares que incluyo en este relato. Es otra opción para visitar estos lugares.

Festejo de la Virgen en Catedral

CAÑÓN DEL SUMIDERO



Dejamos el hotel después de desayunar y nos dirigimos al oeste, a Chiapa de Corzo para embarcarnos en el Cañón del Sumidero.
Con sus 4 presas, el estado de Chiapas produce más de la mitad de la energía eléctrica que se consume en el país. El Parque Nacional Cañón de Sumidero se debe a la construcción de la Presa Chicoasén. Esta construcción cambió el entorno, reduciendo la corriente del río Grijalva, que en este punto se encuentra flanqueado por muros de hasta 1000 mts de altura, mientras las aguas tienen más de 200 mts de profundidad.
Tomamos la lancha en el muelle de Cahuaré ($150 por persona), en un punto en que el caudal del río Grijalva se percibe más fuerte. Esta fuerza disminuirá conforme nos acercamos a la cortina de la presa.
En el recorrido por el cañón, nos encontramos a la izquierda la cascada Hilos de Plata.
Más adelante del lado derecho encontramos la Gruta de Colores, donde se ha colocado una imagen de la Virgen de Guadalupe.


Basura en el Cañón de Sumidero


En una curva, donde el río pierde fuerza, se acumula la basura que el río ha arrastrado en su paso por montes y valles. Aquí es prácticamente imposible pasar. Gracias a la destreza de nuestro conductor, quien maniobró cuidadosamente empujando y echando reversa hasta lograr pasar por este tramo. Entre la basura, lo que más estorba y bloquea el paso, son troncos y ramas de árbol, algunas muy grandes. Dos cuadrillas de trabajadores se afanan en retirarlas y cortarlas para hacerlas más manejables. También vemos muchas botellas de PET, que no se degradan y que por flotar, son evidentes. La basura que no flota debe acumularse abajo... Este tipo de basura es la que nosotros podríamos evitar... Nuestra forma de vida no debiera afectar nuestro entorno.


Cascada Árbol de Navidad
Casi para salir del cañón encontramos la cascada Árbol de Navidad, que es impresionante. El paso del agua de la cascada ha dado lugar a formaciones rocosas muy interesantes. El viento dispersa el agua en su caída y parece que las sales dispersas han creado su propia formación.
En este ambiente encontramos monos, pelícanos y cocodrilos.
Al fondo encontramos la presa y las instalaciones de la CFE donde se genera nuestra energía eléctrica constantemente.
No entramos a Chiapa de Corzo, donde se encuentra la famosa fuente-kiosko mudejar, que le ha dado tanta fama. Seguimos el camino hacia Tuxtla Gutiérrez.
Tuxtla Gutiérrez
Aquí encontramos el Chiapas moderno, un rostro muy diferente a los lugares que visitamos a lo largo de la semana. Pasamos por el centro y nos quedamos con las ganas de comer en Las Pichanchas, que por estar el centro en obra, fue imposible llegar.
Desde fines del siglo XVIII, San Cristóbal de las Casas (Ciudad Real) y San Marcos Tuxtla (Tuxtla Gutiérrez) se alternaron los poderes del estado. Fue hasta 1892, con Emilio Rabasa, que se quedaron definitivamente en Tuxtla Gutiérrez.
En 1848, la ciudad toma su nombre por Joaquín Miguel Gutiérrez, quien 10 años atrás frente a su ejército, defendió valerosamente la ciudad. Su cuerpo cayó detrás de la Catedral, en el hoy llamado Callejón del Sacrificio; y fue arrastrado por caballos enemigos por las calles de Tuxtla.
Entro los lugares que vale la pena visitar destacan el zoológico Manuel Álvarez del Toro, que se diseñó pensando en que los animales tuvieran espacios amplios y recreando sus hábitats naturales. Otro lugar que vale la pena visitar es el Parque de la Marimba, especialmente en las noches de los fines de semana, cuando se celebran los bailes. Ir a Chiapas y no escuchar marimba es impensable...


Seguimos hacia el aeropuerto, que se encuentra retirado de la ciudad, para tomar nuestro vuelo de regreso a la ciudad de México, con maletas más voluminosas y recuerdos más voluminosos también... de una semana de naturaleza majestuosa, historia imponente y vidas inspiradoras.